Punción seca

La Punción Seca es una técnica semi-invasiva utilizada para el tratamiento del síndrome del dolor miofascial que es provocado por los puntos gatillos musculares (PGM).

Los puntos gatillos musculares son un foco de irritabilidad en el músculo cuando éste es deformado por presión, estiramiento o contractura. Esto produce, tanto un punto de dolor local a nivel muscular, como un patrón de dolor referido.

El dolor referido, tiene este nombre porque se origina en el PGM pero se percibe a distancia. Es decir, es la respuesta de una zona corporal que indica que existe un daño en una zona lejana pero relacionada con otro punto de origen. Se manifiesta como una extensión de la sensación dolorosa, en una zona diferente a donde originalmente se creó la lesión. Por ejemplo, pacientes que acuden por dolor dorsal y que además explican que el dolor “les baja por el brazo” o dolores lumbares que irradian hacia la zona glútea.

Este tipo de dolor referido, suele ser constante, profundo y sordo. Puede confundirse con un dolor radicular (consecuencia de la compresión o inflamación del nervio) aunque habitualmente no sigue la distribución de un nervio, ni genera afectación motora o sensitiva asociada.

Mediante la introducción de una aguja de acupuntura y sin inyectar ningún tipo de medicamento, solo se trata de pinchar la zona afectada, realizamos una punción sobre la banda tensa del músculo (dónde se encuentra el PGM). De esta manera producimos cambios en el tejido muscular o conectivo para así generar una respuesta de espasmo, desactivarlo y reducir el dolor que estos producen tanto local como a distancia.

Una vez introducimos la aguja sobre el PGM, rompemos las fibras musculares disfuncionales provocando una “herida”. Esto hace que el sistema nervioso central empiece un proceso de regeneración del músculo dañado y aumente el aporte de nutrientes en dicha zona. De esta manera, el músculo se relaja en su totalidad y desaparecen los síntomas tales como el dolor local y el dolor irradiado.

Esta técnica se basa en la desensibilización de las estructuras que se encuentran susceptibles y así restaurar su movimiento e inducir una rápida respuesta de curación del tejido.

En general, la punción seca suele dar muy buenos resultados, ya que alivia inmediatamente más del 20% del dolor. El resto, va desapareciendo de manera progresiva en los días posteriores al tratamiento para terminar aliviando el dolor muscular.

¿Qué es un punto gatillo miofascial?

Un Punto Gatillo Miofascial (PGM) es un punto hiperirritable en un nódulo que se encuentra dentro de una banda tensa palpable de un músculo esquelético.

Son dolorosos a la presión y, cuando son estimulados, pueden provocar dolor referido característico (el dolor se dispersa o se extiende siguiendo un patrón determinado), disfunción motora y fenómenos autonómicos tales como sudoración, piel de gallina, etc.

Se producen por una disfunción de las placas motoras consecuencia de un aumento de secreción de acetilcolina. Esto provoca una contractura muy localizada y un aumento de tensión de las fibras musculares, lo que origina una banda tensa muscular con isquemia (reducción del flujo sanguíneo) y liberación de sustancias sensibilizantes en la zona.

¿Qué BENEFICIOS aporta?

Combate el dolor local e irradiado provocado por los PGM.

Reduce la tensión muscular.

Acelera la recuperación de la lesión.

Induce a la regeneración del tejido.

Llega a los tejidos que manualmente son complejos de abordar.

Contraindicaciones

Miedo a las agujas.

Alergia a los metales.

Zonas con heridas, úlceras,…

Problemas de coagulación.

Embarazadas (zonas próximas a la región pélvica y abdominal).

Preguntas frecuentes

La punción seca es un procedimiento que puede resultar un tanto doloroso. Dependiendo de la persona y del punto gatillo en el que se aplique el tratamiento, el dolor puede ser más o menos intenso, durar unos segundos o ser más constante en el momento de realizar la técnica. Los/as pacientes pueden experimentar dolor en la zona al día siguiente o incluso varios días después. Siendo este dolor, similar al producido por las agujetas.

No, no tienen nada que ver, sólo tienen en común las agujas ya que son las mismas que se utilizan en ambos tratamientos pero el modo de aplicación es diferente. La acupuntura, sigue la filosofía de los canales energéticos, que relaciona e intercomunica todo el organismo a través  de los mismos y utilizará para su tratamiento la puntura de unos determinados puntos de estos meridianos de energía. En cambio, la punción seca consiste en la punción del punto gatillo localizado dentro de una banda tensa muscular, el cual está produciendo la sintomatología del paciente.

La reacción adversa más común es el dolor postpunción. En ocasiones pueden aparecer hematomas superficiales al pinchar con la aguja algún pequeño capilar de la piel o intramuscular si el vaso es profundo. Siempre se toman medidas para evitarlo sobretodo en el segundo caso, realizando una presión manual mantenida postpunción. En caso de producirse, las molestias suelen desaparecer en unos días.

Es necesario respetar los tiempos y el proceso de regeneración de la lesión que produce la aguja. Los estudios científicos indican que la lesión producida por una aguja tras realizar punción seca, tarda en regenerarse entre 7 y 10 días. Por ello, recomendamos esperar entre 1 y 2 semanas antes de aplicar punción seca en la misma zona.

La Punción Seca es una técnica y una herramienta que utilizamos si lo creemos necesario dentro del tratamiento de fisioterapia al igual que podemos utilizar INDIBA, estiramientos o ejercicios. No aplicamos punción seca como método de tratamiento único.

Recomendamos evitar realizar actividades extenuantes o de alto impacto después de la punción seca, para permitir que el cuerpo se recupere y maximizar los beneficios del tratamiento.